Esplendor i glòria de la Internacional Papanates
Esplendor y gloria de la Internacional Papanatas
 

"Un dels articles del recull és "El dret a la diferència". Conta la peripècia d’un nen d’uns cinc o sis anys a qui no agrada que el disfressin i pintin per carnaval. Monzó recorda 'quantes vegades veiem per la vorera una fila de criatures disfressades de marietes, precedida per una monitora amb veu cridanera […] Molts dels nens de la fila hi van feliços i contents […] però, si ens hi fixem, observarem en d’altres cares una expressió de terror i, als llavis, un rictus que intenta contenir el plor'. No a tothom li agrada disfressar-se, però 'la massa no entén de discrepàncies'. Monzó hi veu malgrat tot el costat positiu. Els nens aprenen que, per molt discurs alternatiu i aparentment antiautoritari enmig del 'fervor lúdic de la pedagogia actual, 'la majoria exerceix sempre violència contra l’individu i que la llibertat, el dret a dissentir, és una cosa que no es dóna per suposada ni s’aconsegueix fàcilment'. No passava quan la repressió era manifesta, però tampoc ara, quan l’'imperi de la plastilina' és ja present pertot arreu".

Vicenç Mateu, Diari d'Andorra, diariandorra.ad/blocs/vmateu

Quim Monzó: origen desconocido

¿De dónde sale Quim Monzó? Hipótesis 1: Un conejo vestido de esmoquin se lo sacó de la chistera en mitad de un espectáculo de magia. Monzó mordió la mano del conejo y huyó. Hipótesis 2: A Quim Monzó lo sacaron de la tienda de antigüedades de Gremlins. Le alimentaron después de las 12 de la noche. Desde entonces escribe brillantemente y ha ido a programas de Buenafuente. Hipótesis 3: Proviene de otra galaxia, y gana dinero con la literatura, en Barcelona, para costearse piezas para una nave espacial que le pueda devolver a su hogar. Subhipótesis: puede que Eduardo Mendoza se haya basado en esta hipótesis para escribir Sin noticias de Gurb. Monzó es Gurb.

Lo dejamos en interrogación. No se sabe nunca de dónde sale la gente así. Esplendor y gloria de la Internacional Papanatas muestra a Quim Monzó vuelto a la calle. Es una compilación de columnas periodísticas. En este género cada cual aporta sus señas de identidad. El maestro Del Pozo con su casticismo, con su impresionismo, y sus citas de Maquiavelo o de Cela, Jiménez Losantos con sus motes y el ácido, Arcadi Espada con las distinciones y libros de neurociencia aún no traducidos del inglés, De Prada con el catecismo y las gafas, y Millás con su rarismo. Monzó está próximo a Millás en varias cosas.

Ambos escriben indistintamente relatos cortos y columnas. Este libro, donde entran los cuadros de costumbres, las guerras, los periódicos extranjeros (y en realidad casi todo) puede sacar más de una carcajada. Le sacuden a uno las risas como de improviso leyendo estos monólogos. Uno puede imaginar al propio escritor largando con la voz grave y los arranques y los tics. Por cierto, el volumen está dedicado a Maria Grazia Cuccinotta. Un canto a la vida, pues.

El inicio de cualquiera de estos artículos (escritos entre 2001 y 2004) puede ser cualquier cosa: "La semana pasada se supo que, hace un mes, una japonesa de veintiocho años murió en el bosque de Minnesota mientras buscaba el tesoro perdido de Fargo, la película de Joel y Ethan Coen". Otra: "Desde hace años, la asociación de Ciudadanos Contra las Demandas Abusivas aglutina los esfuerzos para frenar la actual avalancha de pleitos sin sentido".

En 'Cuando la película se acaba' se esboza, como en otros lados, una estampa surrealista. Habla de los espectadores de un cine cuando salen los créditos del final. "El problema empieza cuando un espectador que quiere largarse al acabar las imágenes descubre que se encuentra emparedado: en una fila en la que, a un lado y otro, hay personas dispuestas a quedarse sentadas, con la vista fija en la pantalla hasta que la última palabra de los créditos desaparezca". Esto podría ser el inicio de una pesadilla de Cortázar, de Hitchcock... o, ya puestos, de Quim Monzó. ¿Por qué no se va a poder salir aunque los otros estén sentados? ¿Por qué se queda uno "emparedado"?

'El chándal y la inmobiliaria', 'Cuarenta y ocho azulejos' son muestras de fino humorismo. La exigencia creciente de "catalanidad" de las prostitutas de las páginas de anuncios de periódicos catalanes, o un bar irlandés en Kabul pueden ser motivo de algún chorreo de divagaciones. O el récord de apretones de mano del candidato demócrata del estado de Nuevo México, Bill Richardson (13.392 en un día de campaña, superando los 8.513 de Theodore Roosevelt). O el fingimiento masculino de orgasmos, donde el showman se desviste: "¿Por qué finge un hombre? Pues exactamente por lo mismo que una mujer: para acabar de una vez con el aburrimiento, para sacarse al muerto de encima, ducharse, vestirse y largarse. O, si está en casa, para volver al libro que leía, encender la tele o levantarse a tomar un whisky". Los malos de este libro (todo libro con opinión los tiene) son los "neopuritanos".

Tiene algo de Camba pero con un cable torcido. Con esa tranquila ingenuidad en la forma, y todo músculo de sarcasmo por dentro. Esto acaba siendo una colección de objetos raros. Monzó se queda sobre uno, echa el ancla, y van cayendo a continuación (con burbujas) a los fondos craneales las cosas extravagantes, curiosidades que irán royendo las neuronas. Del bote de Monzó van cayendo cosas raras, no se sabe dónde consigue semejantes datos. En 'De dónde venimos', habla Monzó del origen etílico de muchas concepciones de niños. Para despejar las hipótesis antedichas uno puede acudir a este artículo, pero nada. No cuenta de dónde viene, da el esquinazo con otra broma.

Esplendor y gloria de la Internacional Papanatas es uno de los pocos libros de columnas que sí tiene sentido editar en forma de libro, con sus contenidos alejados de la actualidad que los motivó.

Álvaro Cortina, EL MUNDO, Madrid www.elmundo.es/elmundo/2010/07/13/cultura/1279021951.html

:

Frenar l’entusiasme

Larry David és el cocreador de Seinfeld, una de les sèries televisives més exitoses dels anys noranta. Després de nou temporades, viu a Los Angeles, és multimilionari i, com que no té gaire res a fer, decideix tirar endavant Curb your enthusiasm (Freneu el vostre entusiasme), una nova sèrie que combina un divertit humor jueu nord-americà amb la sàtira de situacions extretes de la vida quotidiana. Larry David hi fa d’ell mateix, els seus amics en la ficció són els seus amics reals, de vegades filmen amb guions improvisats i cada capítol, de només trenta minuts, és una faula narrativa impecable. Larry és un home que sempre vol ser correcte, que demana perdó si s’equivoca, que creu que les formes de les coses tenen a veure amb el seu fons. Però també és un individualista, un neuròtic que quan va a comprar, als restaurants o al banc, observa amb un ull ben crític i maniàtic els comportaments socials convencionals.

Les normes, les convencions, el sentit de les paraules el porten sempre de cap. Quines normes regeixen una societat? Les escrites o les no escrites? La sèrie de Larry David es converteix en un excel·lent retrat sociològic de com avui s’imposen certs valors i de com les persones sensates poden acabar sent víctimes del pensament gregari. Quan, a la bugaderia, per exemple, li perden uns pantalons, no entén que li responguin que “ja se sap” i que faci el favor d’entrar en la roda: “Quedi’s una peça d’algú altre”. L’endemà veu pel carrer un individu que porta els seus pantalons i, lògicament, explota. Per què ha hagut d’acceptar la norma no escrita de la bugaderia? Un dia que no porta diners i no pot pagar el pàrquing subterrani, assegura al vigilant que ho farà l’endemà. Però quan hi torna, el vigilant ja no és el mateix i li demana per favor que doni la quantitat al seu company. Aquest no ho fa. L’endemà hi torna a haver el primer vigilant, que l’escridassa per haver-lo mentit. Una altra vegada ha d’anar al metge. Meticulós com és, ha demanat hora per no haver-se d’esperar. Quan arriba a la consulta, es troba que una altra persona ja li ha passat al davant. Així, per què donen torns i hores? Naturalment, la sèrie té moments hilarants d’humor irreverent: jueus, negres, homosexuals, cecs o paralítics són objecte més d’una vegada de crítiques sense pietat.Una escena inoblidable: el cas d’un sopar en què coincideixen un supervivent jueu de l’Holocaust amb un altre tipus de supervivent, un concursant d’un programa de televisió titulat Survivor

No hi ha dubte que el personatge televisiu de Larry David s’assembla molt al personatge públic que Quim Monzó ha anat presentant als lectors en els seus millors articles. No és només una curiositat o una casualitat. Comparteixen una calculada irritació contra el políticament correcte, contra la rutina intel·lectual, contra la pèrdua de sentit de les paraules. I tots dos es valen d’un innegable sentit comú i un ús higiènic de la lògica per desemmascarar la farsa quotidiana de la vida política i els mitjans de comunicació. Després d’alguns volums recordats com a veritables antologies del periodisme literari, Tot és mentida (2000), El tema del tema (2003), Monzó acaba de publicar Esplendor i glòria de la Internacional Papanates. Només es diu a la contracoberta, però són en realitat articles publicats a La Vanguardia entre el 2001 i el 2004, seleccionats, traduïts del castellà i reescrits amb el mateix criteri d’exigència i qualitat, de netedat i precisió, que l’escriptor dedica als seus contes.

Només el primer any del primer tripartit ja dóna a Monzó prou motius per identificar i ridiculitzar el papanatisme d’aquells que consideren que poden parlar des d’una autoatorgada superioritat moral. Hi reben els progressistes i els pedagogs, els introductors de la cultura de la plastilina a les escoles i els paladins del neopuritanisme, i tots aquells que, esforçant-se per no discriminar ningú, acaben dictant una societat absurda. No ha d’estranyar que Monzó trobi el papanatisme pertot arreu: es defineix com a “fill de la immigració i aficionat a observar el que m’envolta”. Quan llegeix desconstrucció en un discurs polític, mira al diccionari el significat de la paraula i s’adona que la gent la utilitza només perquè l’ha sentit o l’ha llegit. S’irrita quan sent per la ràdio que ja no es parla de “punts negres” de les carreteres sinó de “trams de concentració d’accidents”. Es pregunta per què, si existeix la “violència de gènere”, no es pot parlar de “violència de nombre”: quan diverses persones maltracten una única persona. I, si el conflicte es dóna en una parella formada per dos homes o per dues dones, no seria millor parlar de violència? S’exaspera quan es troba una d’aquelles persones que, després de preguntar-te, et tallen abans que puguis respondre i comencen a explicarte ells alguna altra cosa inversemblant. Riu pantagruèlicament quan s’assabenta que en una escola anglesa prohibeixen als professors corregir els exàmens amb color vermell perquè és “massa negatiu”. Discuteix per què a l’aeroport els homes han de ser escorcollats per homes i les dones, per dones. Monzó acaba sempre demanant al lector que freni el seu entusiasme i moderi les seves il·lusions. Si una cosa ha anat malament, encara podria anar pitjor. I potser només el seu humor intel·ligent i la seva irritació mesurada li conserven la mirada directa i li estalvien el silenci.

Xavier Pla, AVUI, Barcelona

:

Artículos con mucho cuento

Quim Monzó considera una estupidez la etiqueta “periodista y escritor” o, en su caso, “articulista y escritor”, porque escritor lo incluye todo. Así pues, sepa el lector que el nuevo libro del escritor recoge su subvertiente de articulista. El volumen contiene una selección de artículos publicados en La Vanguardia entre el 2001 y el 2004, antes, durante y después de la guerra de Iraq. El marco histórico es claro, pero no aparece de modo explícito, al margen de unos pocos aspectos colaterales, como algunas apreciaciones sobre losmanifestantes y las caceroladas. Monzó explica que el momento coincide con la llegada al poder del “imperio de la plastilina”, expresión propia sinónima de la prestada por el periodista Jordi Barbeta para el título: la Internacional Papanatas. Pero los artículos no hablan de política ni de cargos ni de poder. ¿O quizá sí?

El escritor sigue el proceso científico de analizar las consecuencias de una actuación: no cómo actúa el poder, no las decisiones que toma, no la ideología por la que se guía, sino cómo afecta todo ello en el día a día. Como la ciencia o la lingüística aplicadas, su articulismo aplicado nos retrata al sujeto indemnización monta un bar: “Portar un bar és fàcil. Fins un nen sabria com fer-ho”; o la pareja que se casó por lo civil y ahora quiere bautizar al crío, a partir de lo cual se plantea la necesidad de que haya bautizos, eucaristías y extremaunciones “por lo civil”; o la nueva pedagogía que aboga por cambiar la tinta roja de las correcciones por la tinta verde, menos traumática.

Actitudes como esta son consecuencia de la llegada al poder de los progres, que se caracterizan por su “neopuritanismo” y su “catecismo papanatas”. Por ello, en una guardería del norte de Inglaterra han prohibido el cuento de los tres cerditos (“els nens musulmans podrien sentir-se ofesos”), el dragón de Sant Jordi ahora es bueno y una oferta de trabajo de cara al público no puede exigir que el aspirante sea amable porque significaría discriminar a los que no lo son.

Para todo ello, Monzó se sirve de sus amigos, unos álter ego entre los que podemos reconocer a su amigo el meticuloso, a su amigo el tenso, su amigo el incauto, un amigo con espíritu de iniciativa o un amigo que trabaja todo el día en casa y a menudo suena su interfono. Estas historias con personaje interpuesto permiten al autor distanciarse de la primera persona y fantasear de un modo más verosímil, sin que algún papanatas confunda al autor con el personaje, como sucede cuando por la calle increpan a los actores de culebrones.

Los adalides del lenguaje no sexista, seguidores de lo que Monzó llama el “losylasismo”, también reciben su ración con artículos tan atinados como el que aborda la frase oída en la radio de “los perros y las perras”; el uso de género en lugar de sexo, por lo que a la violencia de género le seguirá la “violencia de número”, cuando un sujeto (singular) es maltratado por un grupo (plural); o por qué nadie se mete con los besos de Mercedes Milà a los concursantes y qué pasaría, en cambio, si esa misma actitud la tuviera Pepe Navarro.

El análisis de anuncios publicitarios o la situación de la lengua catalana –con las prostitutas catalanas en peligro de extinción, por ejemplo– son otros de los temas recurrentes de esta selección de artículos que a partir de aspectos de la realidad devienen obra literaria. Piezas como Nen a bord o Al japonès podrían formar parte de cualquiera de sus libros de cuentos. Por ello las etiquetas de cuentista o articulista se difuminan para convertirse todo en pura literatura.

Magí Camps, LA VANGUARDIA, Barcelona

:

Papanatisme esplendorós

Quim Monzó ha tret llibre. Calentó i llest per fer-hi queixalada. És un recull d"articles titulat Esplendor i glòria de la Internacional Papanates. He de reconèixer que encare el Sant Jordi amb més tranquil·litat. Sempre m'acabe atabalant davant l'allau de novetats. Però si Monzó publica alguna cosa, això m'assossega. Hi estic força abonat al Monzó. L'escolte a la ràdio, el llegeixc a la premsa i després adquireixc els llibres. Quan en publica d"articles, m'agrada reconèixer-los, recorde haver-los llegit. Però com ha passat temps de la primera lectura, sembla que prenen significats renovats.

Monzó em diverteix, m'estimula el cervell agradablement i trobe que ho fa amb un producte d'interès. Sovint combregue amb allò que diu –potser m'hauria de preocupar perquè sovint es caramulla a alguna cosa atroç!–. Poques vegades, tot i que algunes, trobe que la seua forma d'estirar la ironia, fins al sarcasme més canyero i demolidor, acaba passant-se tres pobles. Però aquesta és una de les seues tècniques. S'ha de saber encaixar. Fa un anys el mateix Monzó escrivia en un llibre que corre per les meues prestatgeries: "La paròdia que faig a la ràdio o a la televisió és això: intentar xerrar molt i no dir res. Però exagerar-ho fins a tal punt, dir tantes banalitats, llocs comuns i coses sabudes que fins i tot els més curts se n'adonin i hi vegin la paròdia del que va de savi sense dir res". Aquesta paròdia a vegades és una autoparòdia, dels escriptors, de la gent "versada", dels periodistes, dels crítics literaris... i això em fa més gràcia encara.

D'altres vegades, Monzó treballa el sarcasme fins a límits insospitats. Ho va fer aquest mes al programa del Clapés tot destruint sense pietat tota forma de turisme. Al diari, el mateix dia, ens plantejava la qüestió d'haver substituït el dimarts 13, com a dia nefast, pel nord-americà divendres 13. Sovint els seus escrits i intervencions parteixen d'un topic, d'una cosa quotidiana i banal, comuna i donada per suposada, i treballar-la, estirar-la cap aquí, fer-li la volta, magrejar-la amunt i avall... tot acaba en una absurditat que és l"absurditat de tot plegat, el que trobem al carrer o a les nostres pantalles.

Una de les línies de treball més interessants de Monzó és fer-nos veure la deriva il·lògica que han pres alguns discursos del políticament correcte. És una constant als seus escrits. Cap a la meitat del llibre, en un article que critica la retirada –per sexista– d'un cartell on apareixia una dona bronzejada, hi trobem un resum del seu posicionament: "El que veig és que als paladins del neopuritanisme se'ls ha anat definitivament l'olla. Aquest talibanisme transvestit de progressisme el van inaugurar alguns grups americans fa més de dues dècades, però és evident que els nostres conciutadans estan avui decidits a batre els seus rècords de quadriculació mental".

Com bé indica el company Bernat López en un escrit que conserve, el políticament correcte va aparèixer als Estats Units cap als anys trenta del segle passat entre sectors progressistes. Els professors d'universitat van impulsar-lo cap als seixanta. El que va sorgir com la lluita pels drets de minories i grups que patien la violència simbòlica del llenguatge, va ser caricaturitzat pels sectors conservadors, que aviat van saber apropiar-se del mecanisme amb altres objectius. Avui es parla d'"ajustament de plantilla" per referir-se als acomiadaments massius o es demanen "mesures econòmiques de retallada de despeses" per aconseguir una supressió dràstica d'inversió en serveis socials.

El problema del políticament correcte apareix quan el seu ús arriba a extrems inexplicables. Per exemple, com esmenta Monzó, un estudiant va demandar la seua universitat per haver-lo expulsat per considerar que no progressava. El noi, que cursava Arquitectura, va presentar un full en blanc a l'examen on s'exigia un projecte i, lògicament, va suspendre. L'estudiant va argumentar que aquell full era la síntesi del seu treball, basat en la creativitat no verbal. Hem arribat a extrems certament surrealistes. I això ho trobem dia a dia, l'apel·lació a drets justos però en situacions completament il·lògiques. L'extremisme en la correcció política ens pot portar a situacions completament forassenyades.

Ara bé, el problema de la crítica al políticament correcte és el perill que ràpidament t'acusen de conservador, sectari o de coses pitjors. Ja sabem que fer una crítica al políticament correcte és políticament incorrecte. En tot cas, la pregunta que es fa Monzó als seus articles m'interessa. És sexista, per se, l'esquena nua d'una dona? ¿És sexista la Venus de Milo? No cal dir, o potser sí, que la imatge de la dona ha estat utilitzada, sovint explotada, com a reclam sexual pel món publicitari i mediàtic. No descobrim res amb això. Ara bé, la ideologia del "correctisme" sembla no tremolar davant d"anuncis on un home és representat com un inútil que no sap fer anar ni el forn de casa i venen els operaris a emportar-se'l, l'home és clar, no l'electrodomèstic.

En ambients universitaris aquesta és una qüestió molt sensible. Podem apreciar la cara d'espant, fins i tot de terror, de gent que ha mantingut en alguna ocasió una postura políticament incorrecta. La correcció política va sorgir per desempallegar els col·lectius oprimits d'un llenguatge que els violentava, per aconseguir i reclamar drets fonamentals que estaven en perill. És trist veure que alguns han aprofitat l"avinentesa per establir, en certes situacions, un "sistema simbòlic de por", d'idees tabús sobre les quals no és lícit ni discutir. Com diria Lovecraft en els seus contes de terror còsmic, innominables.

El papanatisme al qual es refereix el títol de Monzó va per aquí; és una crítica a eixa "progressia" ideològica, sovint pedant, que ja fa tuf a caspa elitista. Pere Ballart citava Josep Pla, en aquell llibre que he comentat abans, la següent frase: "Per a desinflar el bufanúvols, cal una agulla fina i invisible". Es referia a la ironia. Monzó, s'ha de dir, usa més aviat un punxó que tothom pot copsar a primera vista, potser la bombolla del papanatisme que critica s"ha fet tan grossa i de pell tan dura que cal una eina més consistent per fer-la petar. 

Enric Castelló, PUNT DE LECTURA, www.lavanguardia.es/puntdelectura/index.html

:

Papanatismo esplendoroso

Quim Monzó ha sacado libro. Calentito y listo para darle un buen bocado. Es una recopilación de artículos titulada Esplendor i glòria de la Internacional Papanates. Tengo que reconocer que afronto el Sant Jordi con más tranquilidad. Siempre me acabo alterando ante el alud de novedades. Pero si Monzó publica algo, eso me sosiega. Estoy bastante abonado a Monzó. Lo escucho en la radio, lo leo en la prensa y después adquiero los libros. Cuando tratan de artículos, me gusta reconocerlos, recuerdo haberlos leído. Pero como ha pasado tiempo desde la primera lectura, parece que toman significados renovados.

Monzó me divierte, me estimula el cerebro agradablemente y encuentro que lo hace con un producto de interés. A menudo estoy de acuerdo con lo que dice –¡quizás debería preocuparme porque sé que a menudo se encarama a algo atroz!–. Pocas veces, aunque algunas, encuentro que su forma de estirar la ironía, hasta el sarcasmo más cañero y demoledor, acaba pasándose tres pueblos. Pero esta es una de sus técnicas. Se tiene que saber encajar. Hace unos años el mismo Monzó escribía en un libro que corre por mis estanterías (traducción mía): "La parodia que hago en la radio o en la televisión es eso: intentar hablar mucho y no decir nada. Pero exagerarlo hasta tal punto, decir tantas banalidades, lugares comunes y cosas sabidas que hasta los más cortos se den cuenta y vean la parodia del que va de sabio sin decir nada". Esta parodia a veces es una autoparodia, de los escritores, de la gente versada, de los periodistas, de los críticos literarios… y eso me hace más gracia aún.

Otras veces Monzó trabaja el sarcasmo hasta límites insospechados. Lo hizo este mes en el programa de Clapés devastando sin piedad toda forma de turismo. En el diario, el mismo día, nos planteaba la cuestión de haber sustituido el martes 13, como día nefasto, por el norteamericano viernes 13. A menudo sus escritos e intervenciones parten de un tópico, de una cosa cotidiana y banal, común y dada por supuesto, y la trabaja, la estira para aquí y para allá, le da la vuelta, la magrea, arriba y abajo… todo acaba en una absurdidad que es la absurdidad de todo, lo que encontramos en la calle o en nuestras pantallas.

Una de las líneas de trabajo más interesantes de Monzó es hacernos ver la deriva ilógica que han tomado algunos discursos de lo políticamente correcto. Es una constante en sus escritos. Hacia la mitad del libro, en un artículo que critica la retirada –por sexista– de un cartel donde aparece una mujer bronceada, encontramos un resumen de su posición: "Lo que veo es que a los paladines del neopuritanismo se les ha ido definitivamente la bola. Este talibanismo transvestido de progresismo lo inauguraron algunos grupos norteamericanos hace más de dos décadas, pero es evidente que nuestros conciudadanos están hoy decididos a batir sus récords de cuadriculación mental".

Como bien indica el compañero Bernat López en un escrito que conservo, lo políticamente correcto apareció en los Estados Unidos hacia los años treinta del siglo pasado entre sectores progresistas. Los profesores de universidad lo impulsaron en los sesenta. Lo que surgió como la lucha por los derechos de minorías y grupos que padecían la violencia simbólica del lenguaje, fue caricaturizado por sectores conservadores, que pronto supieron apropiarse del mecanismo con otros objetivos. Hoy se habla de "ajuste de plantilla" para referirse a despidos masivos o se piden "medidas económicas de recorte de gasto" para conseguir una supresión drástica de inversión en servicios sociales.

El problema de lo políticamente correcto aparece cuando su uso llega a extremos inexplicables. Por ejemplo, como expone Monzó, un estudiante demandó a su universidad por haberlo expulsado por considerar que no progresaba. El chico, que cursaba Arquitectura, presentó una hoja en blanco en el examen donde se exigía un proyecto y, lógicamente, suspendió. El estudiante argumentó que aquella hoja era la síntesis de su trabajo, basado en la creatividad no verbal. Hemos llegado a extremos ciertamente surrealistas. Y eso lo encontramos día a día, la apelación a derechos justos pero en situaciones completamente fuera de toda lógica.

Ahora bien, el problema de la crítica a lo políticamente correcto es el peligro de que rápidamente te acusen de conservador, sectario o de cosas peores. Ya sabemos que criticar lo políticamente correcto es políticamente incorrecto. En todo caso, la pregunta que se hace Monzó en sus artículos me interesa. ¿Es sexista, per se, la espalda desnuda de una mujer? ¿Es sexista la Venus de Milo? No cabe decir, o quizás sí, que la imagen de la mujer ha sido utilizada, a menudo explotada, como reclamo sexual por el mundo de la publicidad y mediático. No descubrimos nada con eso. Ahora bien, la ideología del "correctismo" parece no temblar ante anuncios donde un hombre es representado como un inútil que no sabe cómo funciona el horno de casa y vienen los operarios a llevárselo, al hombre claro está, no al electrodoméstico. 

En ambientes universitarios esta es una cuestión muy sensible. Podemos apreciar la cara de espanto, hasta incluso de terror, de gente que ha mantenido en alguna ocasión una postura políticamente incorrecta. La corrección política surgió para liberar a los colectivos oprimidos de un lenguaje que les violentaba, para conseguir y reclamar derechos fundamentales que estaban en peligro. Es triste ver que algunos han aprovechado la ocasión para establecer, en ciertas situaciones, un "sistema simbólico del miedo", de ideas tabú sobre las cuales no está permitido ni discutir. Como diría Lovecraft en sus cuentos de terror cósmico, innominables.

El papanatismo al que se refiere el título de Monzó va por aquí; es una crítica a esa progresía ideológica, a menudo pedante, que ya huele a caspa elitista. Pere Ballart citaba a Josep Pla, en aquel libro que he comentado antes, con la siguiente frase: "Para deshinchar la presuntuosidad (el bufanúvol), hace falta una aguja fina e invisible". Se refería a la ironía. Monzó, debemos decir, usa más bien un punzón que todo el mundo puede apreciar a primera vista, quizás la burbuja del papanatismo que critica se ha hecho tan gruesa y de piel tan dura que requiere una herramienta más consistente para reventarla.  

Enric Castelló, PUNTO DE LECTURA, www.lavanguardia.es/puntdelectura/index.html

:

Papanatas

Me siento muy orgulloso y estaré eternamente agradecido al gran Quim Monzó por haber utilizado para titular su último libro el concepto de la Internacional Papanatas –progresista por supuesto– que se me ocurrió un buen día en la tertulia matutina de Josep Cuní. Se trataba de describir la actitud mitad hooligan mitad borrega que se ha extendido como una pandemia entre gentes que se proclaman de izquierdas, que han perdido la razón como instrumento para interpretar la realidad, y que lo han sustituido por la estulticia, que siempre requiere un menor esfuerzo a la/s neurona/s.

Los papanatas son muchísimos, se mueven en rebaño y suelen vivir del cuento. Con hacer ostentación de estar contra todo lo que puedan decir o hacer José María Aznar, el PP, la patronal, George Bush, Estados Unidos o Israel, los militantes de la IPP ya se consideran merecedores de una medalla. Vociferan contra la guerra de Iraq, pero asisten impasibles a la de Afganistán; pretenden llamar a la Navidad vacaciones de invierno, pero, cosmopolitas como dicen que son, reivindican los minaretes... Por eso mi agradecimiento a Monzó no es tanto por el título de su libro, sino por la defensa y la exigencia que hace de la inteligencia y del sentido común, virtudes tan necesarias y tan escasas en los tiempos que corren. Lo mejor de Quim es que sabe describir la tontería con tanta precisión que debe ser el único al que, después de poner a los papanatas y las papanatas en ridículo, la IPP no lo condena a la hoguera, sino todo lo contrario. Le aplauden y, lo más inaudito, le compran todos sus libros... Son papanatas y no pueden evitarlo.

A los demás mortales nos cuesta mucho más defender el matiz y que no nos confundan, porque las ideas y las personas cada vez cuentan menos. Aquí ya no se trata de saber qué piensas o qué propones, sino a favor o en contra de quién vas. Y en cuanto te descuidas, ya te han metido en el saco de los indeseables. He rechazado el terrorismo siempre, pero jamás volveré a una manifestación antiterrorista, porque siempre se llenan de gentuza que pide la pena de muerte. Estaba contra la guerra de Iraq, pero como no llamaba asesino a Aznar antes de empezar a hablar, todo en mí era sospechoso. Ahora estoy contra la prohibición de los toros, y me resulta muy incómodo que me confundan con la cuadrilla de Boadella y sus secuaces, que no saben nada de toros y miraron para otro lado cuando los prohibieron en Canarias. Lo mismo ocurre con la independencia de Cataluña. A mí, como idea no me asusta nada, pero me entra pánico sólo de pensar que algún día dirigieran este país los friquis de la estelada... La referencia la fijan los grupos y el grupo, tu propio grupo, suele estar lleno de gilipollas.

Jordi Barbeta, LA VANGUARDIA, Barcelona

:

Los mundos compulsivos de Quim Monzó

Quim Monzó tiene su estudio en el barrio de Les Corts de Barcelona. A unos pasos de llegar veo a una mujer rubia que entra en el portal y a un hombre que intenta colarse tras ella, pero la puerta se le cierra en las narices. El tipo, que lleva casco de motorista, no coge las llaves ni llama por el telefonillo, se queda desconcertado, mira a un lado y a otro y saca el móvil con gesto nervioso. Aparece otro individuo conduciendo una moto, recoge al primero y se marchan enfurruñados y mirando al observador que no les ha quitado el ojo de encima: este periodista. Se acababa de abortar el atraco a una vecina de Quim Monzó. Al fin, subo al sobreático y el escritor me recibe en plena sesión fotográfica. Le relato lo sucedido y alucina. Me cuenta que hace poco desvalijaron un piso próximo y que cada día cierra la puerta del balcón a cal y canto por si un caco se descuelga por la azotea. Mientras terminan las fotos, observo la librería donde reposa un stock de originales y traducciones de los más de veinte libros que Monzó ha publicado desde 1978. Detecto también el estante del whisky y un cuadro de trazos ininteligibles pintado por Pep Trujillo, que el propio Monzó me descifra. Es él en la barra de Bikini con el cacharro a la intemperie y esperando a la presa.

Esplendor y gloria de la Internacional Papanatas (Quaderns Crema / Acantilado) es su novena antología de artículos, publicados entre 2001 y 2004. ¿Quién es el papanatas? “Es esa persona sin criterio propio, nada acostumbrada a pensar por sí misma, que se apunta siempre a la moda que toca”. Cagarse en Barcelona, comer yogures ecológicos, llevar pañuelo palestino, modalidades infinitas. “Es el caldo de cultivo ideal para el político, el agitador de masas, el rebaño. Es capaz de descubrir ahora la grandeza el Mediterráneo o las bondades de la sodomía”. Sucede de forma habitual que el papanatas disfruta de su propia descripción pero no se reconoce en ella. El libro El mejor de los mundos contiene el relato Delante del rey de Suecia, donde Monzó retrata a un poeta amargado que sueña con recibir el Nobel: “La persona que me inspiró fue quien más fervor mostró al leerlo. Le encantó”.

Monzó tiene clarísima su postura ante la famosa y cargante disyuntiva ¿el articulismo es un género literario? “Existe esa chorrada de considerar que no se puede publicar en un libro lo que ya has publicado antes en un periódico o una revista. La reedición ha existido siempre, lo hicieron, qué sé yo, Balzac, Mark Twain y muchísimos otros. Hay gente que tiene la obsesión de desvirgar los libros. Esto ya lo has publicado –te dicen–. Pues sí ¿y qué?”. Ejemplos, los que quieras. Truman Capote publicó A sangre fría por entregas en The New Yorker. Imposible, además, cuestionar el valor literario de Música para camaleones: la entrevista a sí mismo, Marilyn en el restaurante chino… ¿Y Tom Wolfe, Josep Pla, las crónicas de Ramon Muntaner, Gay Talese, con su reciente y extraordinario Retratos y encuentros (Alfaguara)? “Puedo contar como ficciones cosas que me han pasado de verdad. Muchos de mis cuentos son historias que he escuchado en la barra de un bar”, precisa. Viene a cuento rememorar la cobertura que hizo para Diari de Barcelona de la caída de Ceaucescu en Rumanía, cuando se inventó dos periodistas y dos periódicos locales para inyectar vida y verosimilitud a sus crónicas. “¡No hay límites! Es una polémica estéril, una lucha absurda”.

Ya hace años que Monzó escribe cada día, cosa que requiere disciplina. Su disciplina. Para trabajar le molesta todo, la familia, los ruidos, el teléfono… Cualquier presencia, física o intuida, le distrae. En su estudio tiene cuatro ordenadores y unas orejeras que le aíslan de todo. Tiene también quien le vigila y protege. Cuelga al lado de una pantalla una foto dedicada de Valeria Marini, la voluptuosa protagonista de Bámbola, de Bigas Luna. Resulta revelador el dueto de maggiorattas inspiradoras que forma con la gran Maria Grazia Cucinotta –a quien Monzó dedica Esplendor y gloria… Le viene a uno a la cabeza Todo lo demás, donde Woody Allen le cuenta a su pupilo que la noche anterior se montó un imaginario trío erótico con Marilyn y Sofia Loren: “Conseguí que esas dos grandes actrices trabajaran juntas al fin”. Pues eso.

“Escribir cada día te afecta, depende de cómo seas”. Además de su conocido síndrome de Tourette –sus tics–, Monzó reconoce tener un trastorno obsesivo compulsivo. Se tira todo el día escribiendo, leyendo, imaginando. Devora noticias de todos los periódicos del mundo que luego quizá le sirvan para alimentar sus artículos. Se lo pasa en grande descubriendo casos como el de un ladrón de kebabs a domicilio cuya odisea apareció publicada en el Diario de Alicante. Se acuerda, y echa de menos a Álvaro Ruibal, el mítico Ero de La Vanguardia. Es adicto a la revista Words Without Borders y le encanta acordarse de publicaciones como El Be Negre, que entre las dos dictaduras españolas del siglo pasado construyó un remanso de humor y libertad que caló hondo y dejó infinidad de criterios pegados.

También las traducciones de sus textos le proporcionan chutes de vidilla y le resguardan del papanatismo. Benzina –que escribió en Nueva York en 1982– se ha traducido al inglés. El Voices Festival de Nueva York le pidió autorización para traducir su artículo "Día de huelga general" y le invitó a participar en su última edición.

Monzó no va al teatro y, como no soporta las multitudes ni el olor a palomitas, tampoco es habitual de las salas de cine. Pero en cambio le divierte mucho que textos suyos de lleven a la pantalla. Cuando ya queda algo lejos El porqué de las cosas (1994), Ventura Pons acaba de reincidir con Mil cretinos, que adapta algunos de los relatos de su último libro de ficción. “Mi norma es no involucrarme. El director debe reventar el texto si le apetece, sino ya no sería cine, sería la relectura de un texto”. Un mínimo de colaboración sí requirió en cambio la exposición “Quim Monzó. Com triomfar a la vida”, una hábil deconstrucción monzoniana que se vio a principios de año en el Arts Santa Mònica de Barcelona: “Era un juego que acepté jugar pero no visité la exposición por miedo a que alguien me viera”.

El periodista termina y Monzó, que desea desayunar, le acompaña a la calle. Al llegar al portal, le pide la reconstrucción de los hechos acontecidos una hora y media antes. Escucha y mira con atención, y archiva la información en su memoria. Tal vez, un tiempo después, nazca un artículo.

QUÉ LEER, Barcelona