Vuitanta-sis contes | ||
Ochenta y seis cuentos |
||
Hundert Geschichten | ||
Premi Nacional de Literatura 2000 Premi Lletra d'Or 2000
"Los hay cortos y poéticos, en los que la palabra bella aparece como elemento principal; los hay largos, intensos, que indagan dentro de los personajes; unos son atormentados, otros simples. Hay cuentos lineales, con algo de crónica, de mera exposición; los hay que describen vueltas y revueltas, cuyos protagonistas se debaten en dudas y, vaya por Dios, no saben qué ponerse. Unos están escritos con párrafos apretados, densos, aunque en ellos no se pierda nunca el hilo; en otros, por el contrario, campean diálogos ágiles. Cuentos con humor -también- y cuentos tristes. De los que acaban bien y de los que acaban como siempre acaba todo. Todos le salen igual de bien a Quim Monzó. Da la impresión de que a él nunca le ha podido pasar lo que al protagonista de su relato así llamado: 'El cuento'. O acaso sí y en ello radica que, por fortuna, todos los recogidos aquí sean cuentos sin romper. Quienes lean el libro sabrán de qué van estas últimas líneas y el elogio que encierran." José H. Polo, Heraldo de Aragón, Zaragoza
|
Crònica d'un temps difícilQuim Monzó no ha fet servir mai aquella llengua ortopèdica que va convertir bona part de la literatura catalana en un cadàver encarcarat, pero era inevitable que els seus primers contes registressin algunes de les contaminacions lingüístiques de l'epoca. A Uf, va dir ell el lector va tenir una de les primeres oportunitats de llegir uns contes on la base de la llengua s'acostava a la que ell conexia en l'experiència de cada dia, lluny de la impostura i del caracter borrós que va caracteritzar l'obra de la majoria dels autors de la generació dels setanta, pero també és cert que, llegits vint anys després, al costat dels símptomes de l'època s'hi podien detectar uns tics i unes tendències que el mateix Monzo ja s'havia encarregat d'anar eliminant progressivament en els llibres posteriors. Potser per celebrar els vint anys dedicats a l'escriptura de narrativa curta, Quim Monzó ha decidit retornar sobre els seus passos i reescriure tots els contes publicats fins ara. No és cap caprici: és un gest que el dignifica tant per l'exigència estètica que comporta una decisió d'aquesta mena com pel valor moral que representa enfrontar-se a un viatge cap un temps decididament perdut.D'entrada, tan sols consultant i comparant els índexs, es veu cle seguida que en el procés n'han desaparegut uns quants del primer recull, els que eren un producte més específic de l'època i, comparant els textos originals amb els que figuren com a definitius en aquest volum, s'observa una clara voluntat de netejar la frase d'adjectius sobrers, de polir la sonoritat, de depurar fins a l' extrem l'ús de la llengua i el ritme de la sintaxi i, en algunes ocasions, fins i tot de reordenar el sistema narratiu. El resultat, aquests Vuitanta-sis contes, un títol que es pot entendre com un homenatge directe als Nou contes de J.D. Salinger, és un dels llibres més imprescindibles de les últimes temporades, un llibre que automàticament s'ha de convertir en un punt de referència essencial per a tothom que s'interessi tant per la teoria com per la pràctica del conte, així com per a aquells lectors estranys que només s'acosten a la literatura amb una mirada sociologica.Els llibres de contes de Quim Monzó es poden rellegir ara amb el mateix plaer i la mateixa felicitat amb que es van rebre en el moment de la seva publicació. Mantenen intacta la capacitat de sorprendre i pertorbar, i produeixen el mateix neguit i la mateixa angúnia que es va experimentar per primera vegada, quan el lector va topar amb un catàleg precís i exhaustiu dels sentiments congelats de la bogeria quotidiana de l'època postindustrial. La primera lliçó que es pot extreure de la lectura de Vuitanta-sis contes és, doncs, la certesa que els contes de Monzó no han envellit gens sinó tot el contrari: la distància existent permet ara fixar-se en uns detalls i uns aspectes que potser amb l'entusiasme i la pressa d'un primer apropament quedaven una mica enterbolits, una mica amagats rere la cuirassa d'humor que els protegeix. Em penso que més d'un lector no ha anat més enlla i, erròniament, només ha considerat els contes de Monzó com una versió postmoderna del vessant costumista, un producte amb data de caducitat, una literatura d'usar i llançar que reproduïa amb comicitat els vicis més remarcables del temps. La lectura de l'edició de tots els contes, sense cap mena de dubte, li permetrà rectificar una mirada tan equivocada. Llegir els contes de Monzó com si fos un trajecte continu permet advertir sense gaires dificultats les variacions i enriquiments i els préstecs mutus que experimenten unes diverses i obsessives línies temàtiques, l'aprofundiment rigorós en la tècnica d'armar els contes i la uniformitat d'un estil que, contrariament al tòpic estès, no té res a veure amb la simplificació lingüística. Cada una de les paraules que escriu Quim Monzó és insubstituïble i fascinadora -i d'aquesta fascinació en pot ser una bona prova el fet que sigui molt complicat llegir només una sola pàgina: el lector queda enxarxat i se li fa difícil fugir de la temptació de continuar llegint. Però si la prosa de Monzó captiva no és perquè tendeixi cap a l'ornament i els jocs nobles de la retòrica, sinó més aviat per tot el contrari, perquè cada paraula, cada frase, aconsegueix desfer-se de l'aplanament que la neutralitza en el seu ús diari, assolint d'aquesta manera la restitució del seu valor original: les frases fetes deixen de ser tòpiques. En aquest sentit, tot i que el mal lector hi detecti una aparenca de facilitat i simplicitat gens complicada de seguir i copiar, es pot dir que la prosa de Quim Monzó és tan inimitable com la de tots els grans escriptors, i algú potser hauria de preguntar-li quantes reescriptures hi ha de cada conte abans d'aparèixer en forma de llibre.Una quantitat important de contes se centren al voltant del que es pot qualificar de conflictes sentimentals, tant pel que fa a l'espai dedicat a narrar la solitud de les parelles com pel que es fixa en els trasbalsos i les contrarietats que ha de patir i superar un individu solitari per aconseguir qualsevol espècie de companyia. Però el punt des d'on parteix Monzó fa que les històries esquivin amb forca qualsevol temptació melodramàtica i, optant per una mirada violenta i seca, es narrin els trasbalsos quotidians del sexe i l'amor amb una fredor científica. Aquest grup temàtic, que inclou contes tan memorables com "Tot de prats als ulls", "El nord del sud", "La carta", "La noia del mehari" o "La dama salmó", va aguditzant el to pessimista i cruent fins arribar a la duresa dels primers contes d'El perquè de tot plegat: és difícil llegir "L'honestedat" o "Vida matrimonial" i no sentir una esgarrifança dolorosa. Un altre fil temàtic que es pot rastrejar a Vuitanta-sis contes és e! que converteix el llibre en una guia contemporània de la vida exasperada en una gran ciutat: els contes de Monzó potser són els fragments més lúcids de la gran novel·la de Barcelona, i contes com "Préssec de poma", "Cacofonia" o "La força centrípeta" registren amb exactitud els moviments inexplicables del ritme urbà. La solitud, la desesperança, l'avorriment i els actes incomprensibles i rutinaris de cada dia queden reproduïts en els vagarejos que sovint realitzen els personatges de Monzó entre les cares anònimes dels habitants dels carrers i els bars, insegurs i a la recerca de no se sap ben bé quina il·lusió. Aquests camins sense rumb que emprenen els protagonistes de molts de contes solen convertir-se en una barreja indefinida de ritu i joc: estratègies per retardar la bogeria i la desolació. Un altre grup tematic, que va sorgir amb força en el recull El perquè de tot plegat i que es consolida a Guadalajara, és el que freqüenta explícitament el territori de la faula moral. Tot i que la tensió moral ha animat la majoria de contes de Monzó, ara es va desplaçant, coincidint amb el cas de Robert Coover, cap a la recreació irònica de contes populars o d'episodis d'obres fonamentals de la literatura d'Occident per proclamar que res no és de la manera que s'havia après o pensat. I com que aquests grups temàtics indiquen amb prou claredat la urgencia de Monzó per enfrontar-se directament amb la més radical modernitat, no podien faltar els contes que, des del primer llibre, exploren la feina d'escriure i crear, les paradoxes, les ambigüitats i els enigmes que acompanyen la vocació d'escriure i fer literatura.Aquesta manera perduda que tenen d'estar en el món els personatges de Vuitanta-sis contes troba el conducte idoni en l'estructura laberíntica amb que Monzó sol ordenar el material narratiu. El que en un principi era recerca apassionada i exhibició tècnica d'una forma útil i eficaç, ha anat refinant-se i esdevenint una metàfora formal de la crispació continguda que es respira en els contes de Guadalajara: el cercle ja no té cap obertura per on poder respirar, el laberint no té cap sortida possible, i els personatges estan empresonats, com si patissin un càstig ignorant-ne les raons: la recerca d'una escapatòria és només una dedicació inútil.Després de llegir diverses vegades els volums independents, després de llegir aquesta recopilació total, no crec que m'equivoqui gaire si afirmo que tinc la certesa que aquests contes admeten infinites inacabables lectures perque Quim Monzó ha tingut l'agraïdíssim detall, i suficient respecte pel lector, de deixar-hi tracats múltiples i desconcertants camins. Ningú no s'ha d'estranyar: Quim Monzó escriu des d'una de les possibilitats de la literatura del futur.Ponç Puigdevall, EL PUNT, Girona: King QuimLa verdad, llevo un buen rato delante del ordenador tratando de empezar este artículo sobre Quim Monzó y soy incapaz de dar con la frase que me abra el camino. La percha no es otra que la reciente publicación de dos libros suyos: uno en castellano (Ochenta y seis cuentos, Anagrama), y otro en catalán (El millor dels mons, Quaderns Crema). El primero recoge sus cinco libros de cuentos anteriores, el segundo sus nuevos relatos. Hay en el nuevo libro de Monzó un par de relatos estremecedores entre otros que, sin serlo tanto, tampoco suelen dejar impasibles: unos divierten, otros emocionan.La fiesta empieza con Uf, dijo él, un libro que fue una sabrosa revuelta para la literatura catalana: nació el toque Monzó, el ritmo Monzó, el mundo Monzó y la secta Monzó. Agil, poético, dinámico, divertido, sus cuentos lo situaron en una vanguardia que nunca ha abandonado: ni el éxito de público le ha obligado a subir la guardia. Sigue peleando, o sea, escribiendo sin defenderse, arriesgando. Los resultados están a la vista de todos (porque se le ha traducido a más de una docena de lenguas): Monzó es uno de los grandes.Tiene relatos Monzó en los que la pegada fulminante de la escritura noquea al lector sin remedio. Uno de los más impresionantes es "Vida matrimonial", que pertenece a El porqué de las cosas. Tiene dos páginas sólo, pero en esas dos páginas está dicho todo el vacío, el cansancio, la miseria de las relaciones amorosas que se van pudriendo mientras se muere el deseo, y está dicho con una contundencia que me resulta difícil recordar algún poema donde eso mismo se exprese de una forma tan memorable. Y qué decir de "La euforia de los troyanos": empieza como una sucesión de estampas más o menos graciosas para ir transformándose en un canto épico de la soledad, con su final de ópera, antológico, de un lirismo tan perturbador que es complicado pasar al cuento siguiente sin recuperarse del golpe.En El millor dels mons hay un relato en el que un hombre tiene que pasarse todo el fin de semana con el feto del hijo que no tendrá metido en una bolsa de plástico. Seguimos a ese personaje por la ciudad, su angustia nos contamina, nos traspasa. La prosa fría de Monzó, sin concesiones al manierismo y sin una sola incursión en la cursilería, va dibujando la geografía de un infierno particular, la atmósfera de un terror que impresiona. Quien acabe ese relato sin un nudo en la garganta puede estar contento: ha perdido el alma en alguna parte.Después de Uf, dijo él, Monzó publicó Olivett, Moulinex, Chaffoteaux et Maury, y ahí empieza Kafka a tener un sucesor verdaderamente digno del mundo que creó. Porque a pesar de generar un adjetivo tan mal utilizado como kafkiano, Monzó supo ver en Kafka a un maestro de humoristas. El humor de relatos como "Un cine" es eminentemente kafkiano, y el de "La carta", es de una crueldad tan brillante que desasosiega. La isla de Maians, El porqué de las cosas y Guadalajara son los tres libros que completan la recopilación. 500 páginas que se leen en estado de gracia. Quien dude a estas alturas de que el relato breve no es un género chico que ha de vivir a la sombra de la novela no tiene más que visitar los Ochenta y seis cuentos de Quim Monzó para darse cuenta del error en el que vive. Dijo, muy acertadamente, alguien de Le Monde que Monzó mezcla dos registros: uno realista y lírico y el otro fantástico y grotesco. Pero muchas veces la fantasía de Monzó nace de las entrañas de la realidad, y en ocasiones nada hay más lírico que un personaje grotesco. En eso Monzó es el rey: en saber exprimir toda la poesía de situaciones grotescas, en acertar a decirnos algo de nosotros mismos por medio de un vecino que espía con un telescopio a una vecina, o de un viejo que sospecha que su criada se le bebe el anís. Y por eso es de veras grande: más que por tener ocurrencias geniales, por saber aprovecharlas para ser profundo sin perder la sonrisa (y tantas veces para suscitar la carcajada). A Monzó no hay que felicitarle por haber escrito cuentos como "La dama salmón". No, ni mucho menos. Hay que darle, 86 veces, las gracias.Juan Bonilla, EL MUNDO, Madrid: El porqué de Quim Monzó"A cuanta más gente te parezcas, mejor". Es lo que el escritor catalán Quim Monzó le dijo un día al también escritor Javier Cercas, traductor de algunos de sus cuentos. Los cuentos de Monzó se parecen a los de mucha gente; y hay que darle la razón: mejor, mucho mejor. Porque su literatura se ve enriquecida por ecos, referencias, homenajes, parodias, intertextos (de los de verdad, de los de lector agradecido y con criterio). Y puede que este sea el motivo por el que Monzó, tanto como a muchos otros escritores, se parezca sobre todo a él mismo; desde su primer libro de cuentos (Uf, dijo él) ha logrado tener una voz propia, ha conseguido lo más difícil a la hora de escribir: ser un auténtico creador. Creador en el sentido más estricto, porque la lengua en sus manos es un material maleable: juega, explora, provoca con ella. Y auténtico porque lo que se percibe es que la relación entre Monzó y la literatura está exenta de solemnidad y divismo; que para él, más allá de premios y cenáculos, la literatura es asunto tan íntimo, cotidiano y laborioso como para un carpintero la madera y los utensilios con los que la trabaja.En Monzó, lo profundo parece simple. Es un maestro de las capas profundas, los estratos escondidos. A menudo, el lector se encuentra sonriendo sin darse cuenta de que lo que tiene entre manos es una bomba de relojería que explota en la última frase. Monzó recupera la tradición de los bufones: entreverar la verdad más desnuda y cruel con chistes y malabares. Se las arregla para deleitarnos mientras nos está diciendo que nuestra vida es surrealista, o patética, o terriblemente cómica, o un culebrón apenas verosímil. "Por el carácter obsesivo, circular, irónico, contradictoriamente desenfadado y pesimista, inquietantemente anodino o bien metaficcional de los argumentos de sus relatos, Monzó ha sido comparado a menudo con autores tan variopintos como Kafka, Borges, Cortázar, Bontempelli, Handke, Coover o Cabrera Infante. Pero al hacerlo, se ha olvidado añadir más de una vez que ese carácter de sus cuentos arranca desde la desestabilización paródica de los mismos modelos de lengua que utiliza ", dice Carlos Guzmán Moncada. Con toda probabilidad, algo de esto se perderá en la traducción de sus cuentos; que lo sean del catalán, lengua cercana al castellano, que el propio Monzó sea en ocasiones su traductor, no quita para que este hecho haya de ser tenido en cuenta en la lectura y análisis de sus textos, si no en un primer plano, sí al menos como algo "colateral". Pero una gran parte de esta vitalidad permanece, y son los recursos literarios sobre los que se apoya los que me propongo analizar brevemente.Es casi ya tópico al referirse a Monzó, hablar de las onomatopeyas. Él las extrema, las carga de expresividad y de humor, a la vez que le sirven para economizar descriptivamente: (Splassshf). Monzó aprovecha al máximo las propiedades enfáticas y humorísticas de la hipérbole. Por medio de ellas, el cuento pasa a un plano fantástico, en el que cualquier cosa puede suceder.
En su prosa, de estructura sintáctica simple -similar a del género negro, al informe judicial-, destacan como joyas unas metáforas irreverentes, sensuales, con un toque surrealista. Son frecuentes aquellas en las que se mezclan dos sentidos:
La creación de palabras puede resultar de españolizar ciertos términos de sobra conocidos
crear un adjetivo a partir de una marca comercial
convertir un sustantivo en verbo
en el mismo cuento. En este mismo sentido, está la mezcla de diferentes idiomas. El intento de hacer funcionar un calentador de agua siguiendo las instrucciones en francés, lo relata como sigue:
A menudo (ver los cuentos de El porqué de las cosas), Monzó liquida la caracterización de un personaje con un adjetivo: "la mujer sensata", "la mujer fatal y el hombre irresistible". Es indudable que está jugando con las connotaciones de los calificativos, a los que el acervo cultural del lector carga de significado. Muchos de estos personajes no llegan a tener un nombre propio: se les denomina por medio del adjetivo, universalizándolos, o con nombres absurdos, como Bplzznt o Chachachá. También es frecuente que los adjetivos personifiquen un objeto, o que carguen con toda una situación o una historia; por ejemplo, un semáforo que se pone en rojo es un "un semáforo borde" (Cacofonía).A veces, cuento avanza con el desarrollo gradual de una frase. Es lo que ocurre por ejemplo en La euforia de los troyanos . El protagonista comienza siendo definido como
A medida que avanza el texto, la definición se va alargando:
Se completa así la caracterización, resumiendo la historia anterior a la que se nos está relatando. La repetición crea un ritmo casi obsesivo. El intertexto es el juego por excelencia de la literatura con la literatura. En el cuento Melocotón de manzana, vemos reproducido casi en su totalidad el archifamoso cuento El dinosaurio de Monterroso: " cuando me desperté, ella ya no estaba allí". En La dama salmón, el recuerdo de la infancia es, sencillamente, la magdalena:
Monzó reutiliza fórmulas no exclusivas, pero sí muy recurrentes, de los textos hiperbreves, tales como la circularidad (Uf, dijo él); el humor negro; el género fantástico, tanto para cerrar un texto que se había desarrollado en un plano realista como para comenzarlo
la compresión temporal; la importancia del título para la lectura del texto; la subversión de los mitos; la metaficción... Estoy convencida de que Monzó debería figurar como lectura obligada en los talleres de escritura, por la brillantez y la frescura con que revitaliza los temas y las figuras de la literatura universal. Indudablemente, hay otras muchos recursos y figuras que podrían analizarse. Pero como leemos en la página notodo.com: "Que Monzó escriba tan corto tiene una explicación. Es de esa cada vez más rara estirpe de escritores que confían en la inteligencia de sus lectores". Abreviando: recomendar a Monzó es apostar a caballo ganador. Ana Mª Pérez Cañamares, BIBLIOTECA BABAB, http://www.babab.com/no11/quim_monzo.htm
<< Pàgina anterior / Página anterior / Previous page |